Listado de la etiqueta: certificación PMP

certificacion capm

Certified Associate Project Management (CAPM)®

Dentro del portafolio de certificaciones que ofrece el PMI, nos encontramos con una opción muy interesante como paso previo a la certificación PMP® para profesionales más noveles, se trata de la certificación como CAPM® (Certified Associate in Project Management).  Esta certificación como técnico en dirección de proyectos esta dirigida a profesionales de cualquier sector que estáis comenzado una carrera en el ámbito de la gestión de proyectos y queréis obtener un reconocimiento de carácter internacional a vuestros conocimientos.

La base del Certificado CAPM® al igual que la certificación PMP®, es el Project Management Institute, A guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) -Fifth Edition, Project Management Institute, Inc., 2013, estándar generalmente reconocido de buenas practicas en la gestión de proyectos.

Los requisitos para optar a la certificación CAPM® son cumplir una de estas dos opciones:

  • Educación Básica (estudios pre-universitarios) y 1.500 horas de experiencia profesional en equipos de proyectos.
  • Educación Básica (estudios pre-universitarios) y 23 horas de formación relacionada con la gestión de proyectos (acreditada de manera formal).

Los pasos para realizar la aplicación son similares también a los de la certificación PMP® , pero con ciertas diferencias importantes:

1) Presentación de la candidatura, preferiblemente online (90 días de plazo una vez se ha iniciado el proceso).

  • Si se selecciona registrar las 1500 horas de experiencia profesional, se realiza para cada proyecto individual en función de los grupos de procesos de gestión de proyectos (iniciación-planificación-ejecución-monitoreo y control-cierre) y con un resumen de la experiencia reportada.
  • Si se selecciona registrar las 23 horas de formación específica en gestión de proyectos, tener en cuenta que debe estar finalizada en el momento de realizar el examen.

2) Envío de la solicitud al PMI para revisión (24 horas para responder si el proceso se ha realizado online).

3) Con el Ok de la solicitud, comienza del periodo de elegibilidad para presentarse al examen de un año. Hay que realizar el pago de las tasas de examen: se tiene una reducción de $75 por ser miembro del PMI respecto a no ser miembro pero los costes en ambos casos, son iguales para las dos tipos de examen existentes: basado en papel (PBT) u online (CBT).

4) Hay un porcentaje de solicitudes que pueden pasar al proceso de auditoria. Se tienen 90 días para enviar los materiales a auditar y el PMI los procesa y responde en 5-7 días. En este caso, el periodo de elegibilidad para presentarse al examen se resetea para iniciar cuando finaliza la auditoria.

5) Se fija la fecha de examen (es similar a como se hace para la certificación PMP®, tanto online como en papel). Se puede fijar la fecha del examen hasta 3 veces durante el año de elegibilidad.
6) El ciclo de la certificación dura 5 años y para renovarla hay que re-examinarse.

Sobre el Examen CAPM®:

  • 150 Preguntas de las cuales 15 no puntúan (determinadas de forma aleatoria por el PMI con la finalidad de probar preguntas para futuros exámenes).
  • 3 horas.
  • Múltiple selección con una opción valida únicamente.
  • Sin posibilidad de hacer paradas durante el examen.

Puedes prepararte la certificación CAPM® con nuestros cursos CAPM®  ya que te proporcionarán la base de conocimiento adecuada para ir con garantías al examen, así como un número de horas (45) más que suficiente para cumplir el requisito de formación que te solicitan.

post2blogpmp

¿Qué tienes que cumplir y hacer para poder ser Certificado PMP®? Paso a paso del proceso de aplicación para presentarte al examen.

1) Te registras como usuario en la página web del Project Management Institute: PMI .

2) Opcional: te haces miembro del PMI con un coste anual de $139 (incluida nueva tasa de «application» :$10). De esta manera, entre otras ventajas, tienes un descuento de $150 en las tasas de examen ya te decidas hacerlo en versión «papel» o por ordenador «online«.

3) Presentas tu candidatura online registrando la información requerida de experiencia en dirección de proyectos y formación relacionada (mejor en inglés).

  • Titulados Superiores (Licenciaturas, Ingenierías Superiores y Técnicas, Grados)3 años (36 meses) de experiencia en gestión de proyectos, 4.500 horas de dedicación como gestor de proyectos y 35 horas de formación en gestión de proyectos.
  • Educación Básica: 5 años (60 meses) de experiencia en gestión de proyectos, 7.500 horas de dedicación como gestor de proyectos y 35 horas de formación en gestión de proyectos.

Ten en cuenta:

  • Organizar y subir a su herramienta los datos necesarios para solicitar la aprobación de la solicitud de examen puede llevar algunas horas de trabajo.
  • Para el requisito de experiencia en años en gestión de proyectos: No se tiene en cuenta el posible solapamiento entre proyectos.
  • Para el requisito de experiencia en horas en gestión de proyectos: acumula el posible solapamiento entre proyectos. La información la cumplimentas en base a los grupos de proceso de la dirección de un proyecto: Iniciación-Planificación-Ejecución-Seguimiento y Control-Cierre, a los que corresponden las horas reportadas.
  • Debes introducir los datos de quien avale esta experiencia ya sea de tu organización o del cliente donde se ha desarrollado el proyecto.

4) Una vez que el PMI ha recibido la solicitud, se procesa y revisa en 5 días hábiles y te envían por e-mail la notificación de aceptación o no aceptación para poder presentarte al examen.

5) Te dan el OK a tu solicitud. Comienza el período de acreditación: tienes un año para poder presentarte al examen.

6) Pagas las tasas de examen (ver mas abajo es escenario de examen en papel).

7) Recibes un ID Number del PMI: tarjeta con tu nombre e identificación, que usaras para fijar fecha.

Tras el pago de la tasas de examen, puedes ser elegido/a por el PMI de forma aleatoria para recibir una auditoría a toda la documentación y experiencia que has aportado, lo cual puede retrasar tu proceso. En este caso, serás avisado:

  • Un porcentaje (15-20%) de las inscripciones recibidas se auditan.
  • Envío de un e-mail de confirmación de entrada en el proceso de auditoria con las instrucciones a seguir.
  • Debes descargar los pdf descriptivos de la experiencias en proyectos para ampliar la información y ser firmadas por los quienes has indicado para acreditar dicha experiencia.
  • Deberás adjuntar fotocopias de Título y Diploma/s de la formación acreditada.
  • Y finalmente enviar todo por correo tradicional: un sobre por proyecto + un sobre conjunto con todas la documentación.
  • En este caso, el periodo de un año para realizar el examen se «resetea» para comenzar una vez haya finalizado el proceso de auditoria.

8) Fijas fecha para el examen:

  • Online: lo puedes realizar en los centros prometric acreditados por el PMI para tal finalidad (tienes uno en Madrid y otro en Barcelona). Fijas la fecha a través de su página web. Debes hacerlo con cierta antelación, para asegurarte que tienes plaza (no hay posibilidad de examen todos los días).
  • En Papel: Gestionproyectos.es posibilita la opción de realizar el examen de certificación a sus alumnos en esta modalidad mediante convocatorias generalmente mensuales, gestionadas con el PMI en función de la demanda. En este caso para pagar la tasas y fijar la fecha de examen, desde la página web del PMI debes introducir un código, que te suministrará Gestionproyectos.es, y que esta validado por el PMI con localización y fecha (día y hora) fijadas.
  • Una vez fijada la fecha de examen por cualquier método, puedes cambiarla pero siempre con antelación: si lo haces con menos de un mes tienes penalización económica.
  • El resultado del examen si es online es inmediato, si es en papel pueden tardar en corregirlo mas de 7 días hábiles.

¿Cómo mantengo la certificación de Project Management Professional PMP®?

  • La certificación debe renovarse cada 3 años
  • Se deben registrar 60 PDUs (Professional Development Unit)
  • Hay distintas formas de obtener un PDU: por hora de formación, por actividades especiales con el PMI,…
  • Una vez validadas y antes del caducar el periodo de validez se paga la tasa de renovación.
postpreparacionpmp

Preparando la Certificación PMP®

Pautas y consejos para la preparación de la Certificación de Project Management Professional PMP®

En los cursos de preparación en modalidad virtual-presencial de gestionproyectos.es desarrollamos una metodología que aborda el proceso en tres fases:

Fase de Conceptualización:

  • Basado en las sesiones online del curso y con la documentación y apuntes entregados.
  • Con preguntas tipo del examen que ayuden a entender los conceptos (nos apoyamos teniendo la documentación a mano para ir asimilando la información).
  • Importa mas la calidad que la cantidad.
  • Nos fijamos en fallo imprevistos.

Fase de Estudio:

  • Empezar a estudiar/leer con mayor intensidad el Project Management Institute, A guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) -Fifth Edition, Project Management Institute, Inc., 2013, apoyado igualmente con los apuntes entregados con el curso.
  • No es recomendable empezar por estudiar directamente el PMBOK® Guide, porque es un material de referencia, no está pensado como material de estudio.
  • Además, tener en cuenta que un porcentaje de las preguntas del examen (un 25%?) no están directamente extraídas del PMBOK® Guide, sino que provienen de otros textos.
  • No obstante es recomendable leer el PMBOK® Guide un par de veces antes de presentarse al examen.

Fase de ensayo de test de examen:

  • En la última fase de estudio, dedicar a ensayar muchas preguntas, cuantas más mejor.
  • Se puede usar el simulador recomendado y otras fuentes de preguntas y simuladores, gratis y de pago. Debes tener una tasa de 80% de aciertos para presentarte con garantías al examen.
  • Sin apoyo directo de la documentación de estudio, como si se estuviera haciendo el examen.
  • Es muy importante el rendimiento en el examen (en media, 1m20” por pregunta).
  • En esta fase es muy efectivo y motivador formar parte de un grupo de estudio.

Reglas básicas del examen:

  • No se permite llevar nada al examen- se ofrece hojas para cálculos tanto en online como en papel y calculadora básica.
  • Si hay que ir al baño (se va, pero… contabiliza el tiempo).
  • 200 Preguntas/4 horas. (25 preguntas no computan- son de tanteo y no se sabe cuales). “Múltiple Selección”.
  • Hay que contestar todas (los errores no quitan puntos).
  • El baremo para aprobar no se conoce (decide el Project Management Institute PMI® en función de su criterio y por comparativas: se maneja entre 60%-80% de preguntas acertadas).
  • Es muy recomendable que antes de empezar el examen, dediquemos unos minutos a realizar un “volcado de datos”: procesos, flujos de procesos, formulas,…, que nos serán útiles para el examen y así no perder tiempo en recordarlos en el momento de responder.

En Papel (examen en español):

  • Te dan el cuadernillo con las 200 preguntas, la pregunta está en español y debajo de cada pregunta y de las respuestas viene en letra más pequeña la traducción en inglés.
  • Te dan el cuadernillo con unas 7 páginas en blanco para realizar cálculos y una hoja de respuestas para corregir con ordenador.

En Ordenador:

  • Antes de poner el reloj en marcha, teóricamente hay tiempo para un tutorial, pero ese tiempo estará mejor empleado si lo usamos para el “volcado de datos”.
  • Con estos simuladores, tener en cuenta que se gana tiempo si usamos las teclas mejor que el ratón, si estamos acostumbrados.
  • Igualmente si hemos optado por la opción de hacer el examen en español, tenemos las preguntas en ingles por si dudamos de la traducción.

La primera pasada

  • Las preguntas no están ordenadas por orden de dificultad, al lado de una muy sencilla puede haber una difícil.
  • Por eso lo más recomendable es hacer una primera pasada en la que solo respondemos aquellas que sabemos con seguridad. Las demás las dejamos marcadas para revisar. ¡No excederse en dejar muchas para revisar!.
  • En la segunda pasada ya nos centramos en las que hemos dudado que ahora veremos con calma y parecerán más evidentes. De esta manera se consigue perder menor tiempo al principio.